Mostrando entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos humanos. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de diciembre de 2016

La Constitución Española: ¿quieres celebrarla y/o reformarla?

1) ¿Celebramos y/o reformamos la Constitución?


La tarea de hoy ha sido planificada con el conjunto de profesores y profesoras de nuestro IES, partiendo de la propuesta de Rafael, nuestro director.
Como sabéis, mañana, 6 de diciembre, se conmemora la aprobación de la primera Constitución democrática de nuestro país. Vuestras madres y vuestros padres, en su mayoría, no pudieron votar, porque eran niños; pero sí participaron vuestros abuelos.
Solo habían pasado tres años desde que murió el dictador: Franco. El cambio desde el régimen totalitario a la democracia fue brusco y profundo: una revolución pacífica, aunque hoy hablemos de Transición Democrática. Otros tres años después, el ejército estuvo a punto de acabar con la democracia a través del golpe de estado del 23-F. El pueblo mantuvo su opción clara y arriesgada, con la esperanza de que se cumplirían las promesas albergadas en el compromiso constitucional:

1) Derechos ecológicos. "Tercera generación" (siglos XX y XXI).
- Derecho al medio ambiente: art. 45.
2) Derechos sociales. "Segunda generación" (siglos XIX y XX).
- Derecho a la vivienda: art. 47.
- Derecho a la educación universal gratuita y a la formación permanente: art. 27 y 40.2.
- Derecho a la salud y a la seguridad social: art. 41 y 43.
- Derecho al trabajo y a la libertad de elegirlo: art. 35.
- Derechos de los emigrantes: art. 42.
- Derechos de la infancia y de los jóvenes: art. 48.
"Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural".
3) Derechos civiles. "Primera generación" (siglos XVI al XIX).
- Derechos de reunión y asociación política o sindical: art. 21, 22 y 28.
- Libertad de expresión y de conciencia, incluida la libertad de prensa (publicación sin censura): art. 20.
- Libertad religiosa, aunque con privilegios reconocidos a la Iglesia católica sobre otras iglesias cristianas y religiones: art. 16.

1. Esto no es más que una selección incompleta. No obstante, piensa y di cuáles de esos derechos constitucionales o promesas sociales te parecen más importantes.

2. ¿Qué derechos se están cumpliendo en forma de libertades y capacidades?
- En una pequeña parte.
- En su mayor parte.
- No se están cumpliendo.

2) Correspondencias entre los derechos humanos y los derechos constitucionales

Se dice que la Constitución del 78 fue muy avanzada en términos sociales, como acabamos de ver, si tomamos como referencia los acuerdos de la ONU sobre los derechos humanos y su desarrollo en cada país. 
Pueden comprobarse los detalles en una tabla de comparaciones muy completa con este enlacehttp://www.derechoshumanos.net/derechos/index.htm

3. Vamos a buscar, en una primera ojeada, algunos derechos humanos que no estuvieran reflejados en la Constitución: al menos, uno.


3) Un documento histórico


Proyección del vídeo “La Constitución Española de 1978 en su contexto histórico”.

(hasta el minuto 17:30)

4. ¿Qué derechos necesitaban ser reivindicados para que se hicieran realidad, en relación con las mujeres?
Señala, al menos, uno.


4) 2015-2016: Debate sobre la reforma de la Constitución Española




5. ¿Cuáles de los cambios que proponen estos jóvenes juristas, Podemos o Ciudadanos te parecen más importantes?

6. Recuerda qué derechos humanos no eran plenamente reflejados en la Constitución, según la tabla comparativa anterior. Elige aquellos que deberían incorporarse a cualquier reforma constitucional:
- Igualdad en la enseñanza.
- Reconocimiento de la personalidad jurídica de cualquier persona en cualquier lugar.
- No ser encarcelado por deudas o por no cumplir un contrato.
- Prohibición de la detención, privación de libertad o destierro arbitrarios.
- Derecho a nivel de vida adecuado y medios de subsistencia.
- Principio de Justicia Universal: cualquier acto contra los derechos humanos puede ser juzgado por tribunales de un país distinto a donde se cometieron.
- Condena del genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad.
- Prohibición de la propaganda en favor de la guerra, el odio nacional, étnico o religioso, que constituya incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia.
- En general, los derechos de los pueblos: a la libre determinación, a la igualdad, contra el dominio de unos pueblos sobre otros, libre disposición de sus riquezas y recursos.



domingo, 27 de noviembre de 2016

¿Por qué tenemos derechos humanos?

¿Desde cuándo tenemos "derechos humanos"?

Vamos a descubrirlo con ayuda de un cuestionario y varias fuentes de investigación.
Debate en grupo la respuesta. Tienes que alegar, al menos, una razón y/o una prueba sólida, aceptable por los demás grupos.

1. ¿Cuándo se adquieren los derechos humanos en la vida de una persona?
a) Los derechos humanos no se adquieren, sino que se reconocen a cualquier ser humano desde que nace.
b) Los derechos humanos se adquieren al alcanzar la mayoría de edad.
c) Los derechos humanos se transmiten por herencia genética, por lo que solo pueden reconocerse a quienes comparten el genoma humano completo.

2. ¿Cómo se crearon los derechos humanos?
a) No se crearon nunca, porque son derechos naturales.
b) La Carta de los Derechos Humanos es el fruto de una investigación y una creación colectiva durante casi tres milenios, en la que participaron pueblos y culturas de todo el planeta.
c) Fueron atribuidos por la divinidad a los primeros seres humanos cuando los creó.

3. ¿En qué momento de la Historia de la Humanidad comenzaron a estar vigentes los derechos humanos?
a) Desde la Declaración de los Derechos del Hombre, en la Constitución promulgada después de la Revolución Francesa (1791).
b) Desde que se organizó la democracia en las ciudades griegas (s. V A. C.).
c) Desde que se aprobó la Carta de los Derechos Humanos en las Naciones Unidas (1948).
d) Todavía no están realmente vigentes, porque ningún país ha ratificado todos los tratados de Naciones Unidas que garantizan su aplicación.

¿Qué son los derechos humanos?: Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Derechos humanos en Wikipedia.
Cronología e Historia de los derechos humanos, según Amnistía Internacional.
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Estado de ratificación por países de los tratados sobre Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Canal de UNIDEH: los derechos humanos, uno por uno.






Con los derechos humanos no se juega

Claro que no. Pero sí se puede jugar aprendiendo sobre los derechos humanos.
Después de ver la introducción en la pizarra, cada grupo tiene la oportunidad de seguir el juego y completarlo.

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. 


Sigue el enlace para participar en el juego.

Artículo 2

Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.


Sigue el enlace para participar en el juego.

Artículo 18

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.


Sigue el enlace para participar en el juego.

lunes, 26 de septiembre de 2016

La defensa de los derechos humanos: un caso

Vamos a analizar un ejemplo histórico de la lucha por los derechos humanos, basado en la vida de Martin Luther King y en las causas que defendió el movimiento por los derechos civiles en USA hace cincuenta años.
Selma (2014, Ava DuVernay) es una película maravillosamente concebida para comunicar, sin ocultar los detalles escabrosos, el legado de una generación de la que hemos heredado los derechos que conquistó. Sin ellas y ellos, la Carta de los Derechos Humanos sería papel mojado.
Cada situación, cada decisión, tiene un contexto humano, emotivo y práctico: la ética, la estrategia racional de la desobediencia civil no violenta y el compromiso sagrado con los otros seres humanos.
Como veremos, las normas básicas de convivencia no surgen de la nada: no son meros caprichos del poderoso, ni principios abstractos, sino que son medios para resolver problemas sociales.

Cartel de la película Selma (2014).

1) Lee la biografía de Martin Luther King y localiza los hechos. No te limites a copiar y pegar. ¿Cuándo y dónde ocurrieron?
2) ¿Qué causa defendía el movimiento por los derechos civiles? ¿A quién defendían? ¿Qué pedían?
3) Los problemas que sufría la comunidad negra en esa región fueron afrontados y denunciados, con el fin de resolverlos a través de una norma más justa. ¿Qué ley consiguieron que se aprobase?
4) En la actualidad, el movimiento social más importante en USA pretende conseguir que los millones de inmigrantes indocumentados, en su mayoría procedentes de México y Centroamérica, sean reconocidos como ciudadanos con los mismos derechos que sus vecinos. Investiga en qué situación se encuentran y si han conseguido ya sus objetivos.
Lee el siguiente artículo antes de contestar: "Población indocumentada en Estados Unidos", Cristina Pereda, El País, 31/08/2016: http://elpais.com/elpais/2016/08/31/media/1472656949_291408.html

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Somos el Parlamento de la Humanidad

¡Tenemos derechos!

Todos tenemos una dignidad como personas que se expresa en forma de derechos.
¿Conoces tus derechos fundamentales?
¿Qué son los derechos humanos?

Pero los derechos de los demás son también mis deberes

Mis obligaciones sociales consisten en colaborar a que los demás puedan vivir con dignidad. ¿Cómo podemos tomar conciencia de ambas cosas al mismo tiempo?
Somos iguales ante las leyes. Tenemos los mismos derechos y, por tanto, las mismas obligaciones.

¿Por qué nos ocupamos de las normas de convivencia en el Taller de Competencias Básicas?

Para que podamos desarrollar nuestras capacidades hay que aprender a convivir. Todo lo que aprendemos en la escuela está subordinado a los valores y a la dignidad inviolable de cada persona, tanto los estudiantes como los profesores y profesoras.
Cuando no ocurre así, el mundo construido por los seres humanos se desmorona: acuérdate de la crisis económica, la crisis ecológica o la corrupción política. 

Pensar por nosotros/as mismos/as

Las normas de convivencia en nuestro IES son importantes, sí, solamente en la medida que la vida y las personas de sus miembros son lo más importante.
Tenemos que ir a la fuente en que se inspiran los derechos y los deberes, pensar sobre ellos y afrontar los problemas reales en la convivencia diaria.

Un parlamento

Como sabéis, el parlamento en cualquier democracia es la asamblea de representantes, elegidos por el pueblo, que preparan, discuten y aprueban las leyes de un país.
Aunque el pueblo es soberano frente a cualquier poder, sin embargo, las leyes no son arbitrarias. Tienen por objetivo defender y promover los derechos humanos, entre los que se encuentran las libertades de las personas, los derechos sociales de la colectividad y los derechos ecológicos de las próximas generaciones.

Los derechos humanos

La historia de los derechos humanos, su origen, su desarrollo y su futuro coincide con la historia de la Humanidad, tal y como comprobaréis en este vídeo:


Aquí se reflejan algunos hitos fundamentales:
- la libertad religiosa dictada por el emperador Ciro,
- la democracia griega, que reconoció el derecho a la participación política de los ciudadanos,
- la Revolución Francesa, que hizo triunfar la democracia sobre la monarquía absoluta,
- la Carta de las Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas, después de dos guerras mundiales que destruyeron a la humanidad, nuestra humanidad común.

He preparado un resumen de los treinta artículos aprobados por la Asamblea de Naciones Unidas en 1948, aunque tenéis acceso a su integridad en este enlace.



Vamos a comenzar pensando y proponiendo normas que contribuyan a convertir en realidad los derechos humanos en el aula. Sirva de referente la propuesta de una compañera el curso pasado:



Resolver problemas con ayuda de las normas

El siguiente paso en la deliberación de nuestro Parlamento consiste en plantearse los problemas y las dificultades reales; esos que, desde que entrasteis en este IES hasta ahora, han limitado o impedido que se ejerza el derecho al aprendizaje de todos los miembros del curso.
En otras palabras, ¿qué ocurre en el aula para que se interrumpa la comunicación, perdamos los papeles y, al final, no aprendamos? 
¿Es suficiente con emitir unas normas para resolverlos?
No lo es, pero las normas y, todavía más, el hecho de reflexionar sobre nuestro comportamiento, nos puede ayudar a encontrar soluciones. 
1º) Vamos a contestar a la primera pregunta por grupos: ¿qué ocurre en el aula...? Hacemos una puesta en común.



Acceso al muro de Padlet a través de QR:



2º) Proponemos normas que colaboren en la resolución de los problemas.
Elegimos uno o dos secretarios/as y un/a moderador/a. Los secretarios toman nota de las propuestas, después que hayan sido consensuadas o aprobadas por la mayoría del grupo. También pueden anotar, si las hay, las objeciones de un miembro del grupo al acuerdo mayoritario.
3º) Todos los miembros del grupo ejercen de portavoces. ¿Cómo? Veamos.

Compartimos las propuestas por medio de una aplicación digital

Cualquiera de las aplicaciones que aparecen en esta lista son un modo atractivo de dar a conocer los acuerdos del grupo. 
Es imprescindible escribir una buena redacción previamente, para que el resultado sea todo lo brillante que deseáis.
Los tres o cuatro integrantes del grupo intervienen por turnos.
Adelante, disfrutad de vuestro trabajo.