Mostrando entradas con la etiqueta propuestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta propuestas. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de enero de 2017

Somos legisladores/as: cómo mejorar nuestro comportamiento.


Miembros del Consejo de Aula

El Consejo de Aula sirve para fortalecer al grupo y ayudar a que haya un buen ambiente de aprendizaje. Sobre todo, tiene como función coordinar las asambleas y tomar nota de las decisiones, a semejanza de los árbitros o el equipo arbitral en un juego, como empezaron haciendo Alberto y Ana.
Al final del trimestre pasado, decidimos que estuviera integrado por las dos personas con mejores calificaciones, respetando siempre la paridad de género; es decir, además de Alberto y Ana, otras dos personas:
María Bernal
Ginés Fernández
Ana Fernández
Alberto González
Cada cierto tiempo se añadirán nuevos miembros, por el procedimiento que veremos a continuación.

Los problemas siguen


Además de ampliar el Consejo durante este segundo trimestre, tenemos que afrontar un desafío: los problemas que pretendíamos resolver por medio del proyecto "Parlamento de la Humanidad" no desaparecen solamente proponiendo normas y acciones positivas, sino que necesitan medidas concretas que sirvan para aplicarlos, en forma de correcciones y recompensas.

¿Cómo podemos mejorar y con ayuda de qué medios?

Las normas que vamos a adoptar son las que se aprobaron en la materia de Lengua del curso de 2º ESO, algunos de cuyos integrantes son también alumnas y alumnos del Taller de Competencias. 
El formulario que veréis a continuación sugiere un amplio surtido de métodos para la mejora del comportamiento y la salvaguardia del derecho al aprendizaje, que sean proporcionados a la gravedad del hecho.

1º) Debatimos en grupos las medidas y su proporcionalidad con las normas y los problemas que pretenden solucionar.
2º) Cada persona elige aquellas medidas que le parezcan apropiadas: puedes seleccionar más de una o proponer otra que no esté en la lista.

Por supuesto, podemos añadir aquellas otras normas que nos parezcan necesarias en la situación actual, si así lo consideran los grupos. 







Acciones positivas: recompensas

Creo que es más inteligente, e incluso más justo, destacar los aciertos sobre los errores y el comportamiento proactivo en favor de la comunidad, por encima de las transgresiones. Nuestro Parlamento de la Humanidad quiere servir para la mejora y para el aprendizaje de todas y todos.
Las acciones positivas merecen reconocimiento y recompensa, aunque sean gratuitas y generosas. El liderazgo no se atribuye a una sola persona, sino que, cuanto más compartido, mejor para el grupo. Así que vamos a pensar cómo lo hacemos.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Somos el Parlamento de la Humanidad

¡Tenemos derechos!

Todos tenemos una dignidad como personas que se expresa en forma de derechos.
¿Conoces tus derechos fundamentales?
¿Qué son los derechos humanos?

Pero los derechos de los demás son también mis deberes

Mis obligaciones sociales consisten en colaborar a que los demás puedan vivir con dignidad. ¿Cómo podemos tomar conciencia de ambas cosas al mismo tiempo?
Somos iguales ante las leyes. Tenemos los mismos derechos y, por tanto, las mismas obligaciones.

¿Por qué nos ocupamos de las normas de convivencia en el Taller de Competencias Básicas?

Para que podamos desarrollar nuestras capacidades hay que aprender a convivir. Todo lo que aprendemos en la escuela está subordinado a los valores y a la dignidad inviolable de cada persona, tanto los estudiantes como los profesores y profesoras.
Cuando no ocurre así, el mundo construido por los seres humanos se desmorona: acuérdate de la crisis económica, la crisis ecológica o la corrupción política. 

Pensar por nosotros/as mismos/as

Las normas de convivencia en nuestro IES son importantes, sí, solamente en la medida que la vida y las personas de sus miembros son lo más importante.
Tenemos que ir a la fuente en que se inspiran los derechos y los deberes, pensar sobre ellos y afrontar los problemas reales en la convivencia diaria.

Un parlamento

Como sabéis, el parlamento en cualquier democracia es la asamblea de representantes, elegidos por el pueblo, que preparan, discuten y aprueban las leyes de un país.
Aunque el pueblo es soberano frente a cualquier poder, sin embargo, las leyes no son arbitrarias. Tienen por objetivo defender y promover los derechos humanos, entre los que se encuentran las libertades de las personas, los derechos sociales de la colectividad y los derechos ecológicos de las próximas generaciones.

Los derechos humanos

La historia de los derechos humanos, su origen, su desarrollo y su futuro coincide con la historia de la Humanidad, tal y como comprobaréis en este vídeo:


Aquí se reflejan algunos hitos fundamentales:
- la libertad religiosa dictada por el emperador Ciro,
- la democracia griega, que reconoció el derecho a la participación política de los ciudadanos,
- la Revolución Francesa, que hizo triunfar la democracia sobre la monarquía absoluta,
- la Carta de las Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas, después de dos guerras mundiales que destruyeron a la humanidad, nuestra humanidad común.

He preparado un resumen de los treinta artículos aprobados por la Asamblea de Naciones Unidas en 1948, aunque tenéis acceso a su integridad en este enlace.



Vamos a comenzar pensando y proponiendo normas que contribuyan a convertir en realidad los derechos humanos en el aula. Sirva de referente la propuesta de una compañera el curso pasado:



Resolver problemas con ayuda de las normas

El siguiente paso en la deliberación de nuestro Parlamento consiste en plantearse los problemas y las dificultades reales; esos que, desde que entrasteis en este IES hasta ahora, han limitado o impedido que se ejerza el derecho al aprendizaje de todos los miembros del curso.
En otras palabras, ¿qué ocurre en el aula para que se interrumpa la comunicación, perdamos los papeles y, al final, no aprendamos? 
¿Es suficiente con emitir unas normas para resolverlos?
No lo es, pero las normas y, todavía más, el hecho de reflexionar sobre nuestro comportamiento, nos puede ayudar a encontrar soluciones. 
1º) Vamos a contestar a la primera pregunta por grupos: ¿qué ocurre en el aula...? Hacemos una puesta en común.



Acceso al muro de Padlet a través de QR:



2º) Proponemos normas que colaboren en la resolución de los problemas.
Elegimos uno o dos secretarios/as y un/a moderador/a. Los secretarios toman nota de las propuestas, después que hayan sido consensuadas o aprobadas por la mayoría del grupo. También pueden anotar, si las hay, las objeciones de un miembro del grupo al acuerdo mayoritario.
3º) Todos los miembros del grupo ejercen de portavoces. ¿Cómo? Veamos.

Compartimos las propuestas por medio de una aplicación digital

Cualquiera de las aplicaciones que aparecen en esta lista son un modo atractivo de dar a conocer los acuerdos del grupo. 
Es imprescindible escribir una buena redacción previamente, para que el resultado sea todo lo brillante que deseáis.
Los tres o cuatro integrantes del grupo intervienen por turnos.
Adelante, disfrutad de vuestro trabajo.