Vamos a descubrirlo con ayuda de un cuestionario y varias fuentes de investigación.
Debate en grupo la respuesta. Tienes que alegar, al menos, una razón y/o una prueba sólida, aceptable por los demás grupos. 1. ¿Cuándo se adquieren los derechos humanos en la vida de una persona?
a) Los derechos humanos no se adquieren, sino que se reconocen a cualquier ser humano desde que nace.
b) Los derechos humanos se adquieren al alcanzar la mayoría de edad.
c) Los derechos humanos se transmiten por herencia genética, por lo que solo pueden reconocerse a quienes comparten el genoma humano completo.
2. ¿Cómo se crearon los derechos humanos?
a) No se crearon nunca, porque son derechos naturales.
b) La Carta de los Derechos Humanos es el fruto de una investigación y una creación colectiva durante casi tres milenios, en la que participaron pueblos y culturas de todo el planeta.
c) Fueron atribuidos por la divinidad a los primeros seres humanos cuando los creó.
3. ¿En qué momento de la Historia de la Humanidad comenzaron a estar vigentes los derechos humanos?
a) Desde la Declaración de los Derechos del Hombre, en la Constitución promulgada después de la Revolución Francesa (1791).
b) Desde que se organizó la democracia en las ciudades griegas (s. V A. C.).
c) Desde que se aprobó la Carta de los Derechos Humanos en las Naciones Unidas (1948).
d) Todavía no están realmente vigentes, porque ningún país ha ratificado todos los tratados de Naciones Unidas que garantizan su aplicación.
Claro que no. Pero sí se puede jugar aprendiendo sobre los derechos humanos.
Después de ver la introducción en la pizarra, cada grupo tiene la oportunidad de seguir el juego y completarlo.
Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
En la Grecia antigua del siglo V a. C., cuando y donde se fundaron las primeras democracias (imperfectas), se llamaba idiotés (en castellano, idiota) a aquellas personas que no eran capaces de intervenir en el gobierno de la ciudad.
No se referían con ello a una ausencia o una falta de capacidad física o mental: no nos equivoquemos; sino a la ausencia o la falta de energías para intervenir en las cosas públicas. En la medida que un ciudadano cedía su libertad a otro con más poder, o abdicaba de su responsabilidad para ocuparse únicamente de sus asuntos privados, se convertía en su esclavo; aunque fuera un esclavo rebelde y grosero. No basta con insultar a un amo para ser libre: hay que ejercer la libertad y aprender a hacerlo gracias a la educación.
En las ciudades griegas, los esclavos y las mujeres tenían vedada la política, porque se les consideraba idiotés por naturaleza. Así pues, era una sociedad esclavista y machista. Hoy, nadie puede ser tratado como un idiota. Todas y todos tenemos los mismos derechos por el simple hecho de ser humanos.
Veamos dos formas distintas de llamarnos a tomar conciencia y ser responsables: dueños de nuestras propias vidas.
Vamos a aprender jugando: ¿Qué competencias son necesarias para gobernar la ciudad?
Reglas de juego
1. Elegimos tres capitanas y tres capitanes, quienes han de elegir, por turnos, seis grupos de cinco jugadores/as. Se sortea el orden de 1 a 6 entre ellas y ellos. Primero eligen en serie de 1 a 6 (solo a chicas), luego al revés (6 a 1, solo a chicos) y así sucesivamente. Su primera acción consistirá en decidir el nombre de su ciudad: uno que tenga que ver con la historia y la cultura de Aznalcóllar o bien una denominación que represente esperanza e impulsos positivos. No se permite el uso de apelativos groseros o denigrantes.
2. Nombramos a un/a portavoz por cada sesión de juego, siguiendo un turno dentro del grupo. Nadie podrá repetir sin que hayan intervenido todas y todos los demás igual número de veces.
3. Cada grupo prepara, dibuja y recorta dos tarjetas: la de puntuación y la de negociación, donde se anotarán los resultados de cada intervención.
4. Por cada una de las sesiones se obtendrá un máximo de diez puntos, si la respuesta es correcta. En razón del orden en que se levante la tarjeta de puntuación para responder, se recibirá entre diez y cinco puntos, como mínimo. En caso de respuesta incorrecta, la puntuación es cero.
5. Sesión de preguntas. Viene precedida por una explicación del profesor. El tiempo máximo para la deliberación y la respuesta será de cinco minutos para todos los grupos.
6. Sesión de juego o videojuego. No hay tiempo límite: el plazo se ajusta a la duración del juego, aunque abarque toda una hora de clase.
7. Sesión de propuestas para resolver problemas. Cada uno de los casos presentados, en forma de problemas o dilemas, deberá resolverse en diez minutos, como máximo.
8. Sesión de negociaciones. El tiempo disponible para establecer acuerdos con los demás grupos será de media hora, como máximo. Puede intercalarse como un plazo en otro tipo de sesión: p.ej., el juego o las propuestas.
Importante: habrá que dibujar y recortar una "tarjeta de negociación" que se levante visiblemente cuando se pretenda colaborar con otro grupo y esperar: 1) el permiso del árbitro (profesor u otro alumno/a); 2) la aceptación de la oferta por los interlocutores.
Cada vez que los grupos lleguen a acuerdos recibirán un punto suplementario cada uno, que se marcará en la tarjeta de negociación.
9. No se podrá obtener información de otros grupos, excepto en las sesiones de negociación. El espionaje o la copia sin permiso se sancionarán con un punto menos.
10. Cualquier especie de presión, amenaza o el simple trato descortés entre los grupos dará lugar a una asamblea en la que se decidirán las sanciones oportunas: pérdida de puntos, pérdida del turno o descalificación durante el tiempo restante.
11. El uso de los portátiles estará restringido a visitar el blog del curso y a buscar información. Si se utiliza para otros fines (p. ej. escuchar música), se le restarán puntos: hasta cinco por sesión.
12. Se nombrará a un/a árbitro por cada sesión, que controle el tiempo y anote los puntos de cada grupo en la pizarra. Cada vez que la persona del árbitro deje de cumplir su papel, se le quitará un punto al grupo al que pertenezca.
Grupos y etapas
Grupo 1: Verónica, Vicente, Ángela, Emilia, Talia
Grupo 2: Ana, Miriam, Sergio, Ginés
Grupo 3: David, Elisabeth, Antonio Carrasco, Julio, María Bernal,
Grupo 4: Mary, Julia, Alberto, Manuel
Grupo 5: Jorge, Elena, José Miguel, Álvaro, Fran
Grupo 6: José Martín, Alejandro, Irene, Manuel Jesús
1ª etapa: vamos a fundar una ciudad
Usaremos la aplicación Kahoot, que nos facilita organizar un concurso de buenas ideas. Podemos usar la versión online para portátiles o la app para tabletas.
1. Formamos grupos para colaborar y les otorgamos un nombre, con ayuda de Kahoot.
1.1. Elegimos un/a portavoz para esta fase del juego.
1.2. Le damos un nombre al equipo, ya sea tomado de la cultura de Aznalcóllar, ya sea la forma en que llamaréis a vuestra ciudad ideal.
1.3. Introducimos el número PIN del juego y los nombres de los miembros del grupo.
La Historia de la Humanidad está llena de momentos fundadores: cambios revolucionarios que han producido un nuevo modelo de ciudad, como la lucha del movimiento por los derechos civiles en USA, el 15 de Mayo y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca en España.
También ha ocurrido que un grupo más o menos numeroso de personas sometidas a opresión, persecución o, en suma, esclavitud, huyeran a otro país y a otras tierras donde fundar nuevas ciudades: las ciudades europeas después del feudalismo, en la Baja Edad Media (Asís en Italia, Bruselas en Bélgica, Salamanca en España, etc.); Nueva York, fundada por colonos que huían de la persecución religiosa.
Escrita hace dos mil quinientos años, la epopeya del Éxodo narra la salida del pueblo de Israel que padecía esclavitud en Egipto, hasta que pudo fundar una nueva ciudad, con nuevas leyes: los Mandamientos.
La ciudad de Atenas, igual que otras polis griegas, consiguieron vencer o convencer a los tiranos que las oprimían para convertirse en democracias, donde el pueblo establecía las leyes, decidía sobre las guerras y el reparto de los bienes, juzgaba a los acusados por un crimen, gobernaba a través de sus representantes, de modo que cualquiera podía ser elegido o elector.
Las mujeres se han organizado en cada país, a lo largo de los últimos 200 años, con el fin de conquistar la igualdad y, por tanto, otorgar también a los varones una verdadera ciudadanía, en vez de su antiguo predominio como amos con pies de barro y violencia. Son las sufragistas:
¿En qué se diferencian las personas libres de las esclavas?