domingo, 16 de octubre de 2016

¿Qué competencias son necesarias para gobernar la ciudad?

¿Eres un/a ciudadano/a o un idiotés?

En la Grecia antigua del siglo V a. C., cuando y donde se fundaron las primeras democracias (imperfectas), se llamaba idiotés (en castellano, idiota) a aquellas personas que no eran capaces de intervenir en el gobierno de la ciudad.
No se referían con ello a una ausencia o una falta de capacidad física o mental: no nos equivoquemos; sino a la ausencia o la falta de energías para intervenir en las cosas públicas. En la medida que un ciudadano cedía su libertad a otro con más poder, o abdicaba de su responsabilidad para ocuparse únicamente de sus asuntos privados, se convertía en su esclavo; aunque fuera un esclavo rebelde y grosero. No basta con insultar a un amo para ser libre: hay que ejercer la libertad y aprender a hacerlo gracias a la educación.
En las ciudades griegas, los esclavos y las mujeres tenían vedada la política, porque se les consideraba idiotés por naturaleza. Así pues, era una sociedad esclavista y machista. Hoy, nadie puede ser tratado como un idiota. Todas y todos tenemos los mismos derechos por el simple hecho de ser humanos.

Veamos dos formas distintas de llamarnos a tomar conciencia y ser responsables: dueños de nuestras propias vidas.








Vamos a aprender jugando: ¿Qué competencias son necesarias para gobernar la ciudad?


Reglas de juego

1. Elegimos tres capitanas y tres capitanes, quienes han de elegir, por turnos, seis grupos de cinco jugadores/as. Se sortea el orden de 1 a 6 entre ellas y ellos. Primero eligen en serie de 1 a 6 (solo a chicas), luego al revés (6 a 1, solo a chicos) y así sucesivamente. Su primera acción consistirá en decidir el nombre de su ciudad: uno que tenga que ver con la historia y la cultura de Aznalcóllar o bien una denominación que represente esperanza e impulsos positivos. No se permite el uso de apelativos groseros o denigrantes.

2. Nombramos a un/a portavoz por cada sesión de juego, siguiendo un turno dentro del grupo. Nadie podrá repetir sin que hayan intervenido todas y todos los demás igual número de veces.

3. Cada grupo prepara, dibuja y recorta dos tarjetas: la de puntuación y la de negociación, donde se anotarán los resultados de cada intervención.

4. Por cada una de las sesiones se obtendrá un máximo de diez puntos, si la respuesta es correcta. En razón del orden en que se levante la tarjeta de puntuación para responder, se recibirá entre diez y cinco puntos, como mínimo. En caso de respuesta incorrecta, la puntuación es cero.

5. Sesión de preguntas. Viene precedida por una explicación del profesor. El tiempo máximo para la deliberación y la respuesta será de cinco minutos para todos los grupos. 

6. Sesión de juego o videojuego. No hay tiempo límite: el plazo se ajusta a la duración del juego, aunque abarque toda una hora de clase.

7. Sesión de propuestas para resolver problemas. Cada uno de los casos presentados, en forma de problemas o dilemas, deberá resolverse en diez minutos, como máximo.

8. Sesión de negociaciones. El tiempo disponible para establecer acuerdos con los demás grupos será de media hora, como máximo. Puede intercalarse como un plazo en otro tipo de sesión: p.ej., el juego o las propuestas.
Importante: habrá que dibujar y recortar una "tarjeta de negociación" que se levante visiblemente cuando se pretenda colaborar con otro grupo y esperar: 1) el permiso del árbitro (profesor u otro alumno/a); 2) la aceptación de la oferta por los interlocutores.
Cada vez que los grupos lleguen a acuerdos recibirán un punto suplementario cada uno, que se marcará en la tarjeta de negociación.

9. No se podrá obtener información de otros grupos, excepto en las sesiones de negociación. El espionaje o la copia sin permiso se sancionarán con un punto menos.

10. Cualquier especie de presión, amenaza o el simple trato descortés entre los grupos dará lugar a una asamblea en la que se decidirán las sanciones oportunas: pérdida de puntos, pérdida del turno o descalificación durante el tiempo restante.

11. El uso de los portátiles estará restringido a visitar el blog del curso y a buscar información. Si se utiliza para otros fines (p. ej. escuchar música), se le restarán puntos: hasta cinco por sesión.

12. Se nombrará a un/a árbitro por cada sesión, que controle el tiempo y anote los puntos de cada grupo en la pizarra. Cada vez que la persona del árbitro deje de cumplir su papel, se le quitará un punto al grupo al que pertenezca.

Grupos y etapas

Grupo 1: Verónica, Vicente, Ángela, Emilia, Talia
Grupo 2: Ana, Miriam, Sergio, Ginés
Grupo 3: David, Elisabeth, Antonio Carrasco, Julio, María Bernal,
Grupo 4: Mary, Julia, Alberto, Manuel
Grupo 5: Jorge, Elena, José Miguel, Álvaro, Fran
Grupo 6: José Martín, Alejandro, Irene, Manuel Jesús

Made with Padlet

1ª etapa: vamos a fundar una ciudad

Usaremos la aplicación Kahoot, que nos facilita organizar un concurso de buenas ideas. Podemos usar la versión online para portátiles o la app para tabletas.


1. Formamos grupos para colaborar y les otorgamos un nombre, con ayuda de Kahoot.




1.1. Elegimos un/a portavoz para esta fase del juego.
1.2. Le damos un nombre al equipo, ya sea tomado de la cultura de Aznalcóllar, ya sea la forma en que llamaréis a vuestra ciudad ideal.
1.3. Introducimos el número PIN del juego y los nombres de los miembros del grupo.


2. Éramos un pueblo de esclavos y esclavas.

Kahoot simple para suscitar un debate. Para fundar una ciudad nueva no es necesario viajar a Marte, sino que comienza por una revolución social.



La Historia de la Humanidad está llena de momentos fundadores: cambios revolucionarios que han producido un nuevo modelo de ciudad, como la lucha del movimiento por los derechos civiles en USA, el 15 de Mayo y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca en España.




También ha ocurrido que un grupo más o menos numeroso de personas sometidas a opresión, persecución o, en suma, esclavitud, huyeran a otro país y a otras tierras donde fundar nuevas ciudades: las ciudades europeas después del feudalismo, en la Baja Edad Media (Asís en Italia, Bruselas en Bélgica, Salamanca en España, etc.); Nueva York, fundada por colonos que huían de la persecución religiosa.
Escrita hace dos mil quinientos años, la epopeya del Éxodo narra la salida del pueblo de Israel que padecía esclavitud en Egipto, hasta que pudo fundar una nueva ciudad, con nuevas leyes: los Mandamientos.



La ciudad de Atenas, igual que otras polis griegas, consiguieron vencer o convencer a los tiranos que las oprimían para convertirse en democracias, donde el pueblo establecía las leyes, decidía sobre las guerras y el reparto de los bienes, juzgaba a los acusados por un crimen, gobernaba a través de sus representantes, de modo que cualquiera podía ser elegido o elector.




Las mujeres se han organizado en cada país, a lo largo de los últimos 200 años, con el fin de conquistar la igualdad y, por tanto, otorgar también a los varones una verdadera ciudadanía, en vez de su antiguo predominio como amos con pies de barro y violencia. Son las sufragistas:



¿En qué se diferencian las personas libres de las esclavas?

Vamos a responder, como dijimos, por medio de un Kahoot de debate y reflexión.

Fuentes para el debate:



Posibles respuestas, aunque no todas son válidas. Elegid en grupo la que os parezca mejor:

- No se diferencian en nada: todos tenemos que morir.
- Las personas no están sometidas a un amo que las oprima.
- Las personas disponen de los medios necesarios para vivir.
- Las personas son libres por el simple hecho de vivir.
- Las personas se hacen libres luchando por sus derechos.
- Los únicos libres son los ricos.
- Los verdaderamente libres son los esclavos.
- La diferencia está en la raza, en el sexo o en la edad.


3. ¿Qué hace falta para crear una ciudad?

Se organiza como una investigación basada en un Kahoot de tres preguntas.

3.1. Señala un elemento esencial para crear una nueva ciudad.

Fuentes de investigación:



Nube de palabras: elige la frase que mejor te parezca, de acuerdo con lo investigado.



3.2. ¿Qué problemas podrían bloquear o destruir la vida en la ciudad?

Fuentes para la investigación:


#LaPlataforma: Historia y luchas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca.

Nube de palabras: elige la frase que mejor te parezca, de acuerdo con lo investigado.



3.3. ¿Cómo se organiza un ayuntamiento? Decide qué áreas o concejalías serían las más importantes.

Fuentes para la investigación:



Nube de palabras: elige la frase que mejor te parezca, de acuerdo con lo investigado.




4. Sesión de videojuego.


Vamos a hacer uso de una aplicación de juegos muy sencilla:
Comienza por darle un nombre a la nueva ciudad y activar el tablero del grupo.
El objetivo consiste en seguir la dinámica de creación de la ciudad hasta conseguir los mayores avances.
Es recomendable negociar con otros grupos todas las formas de colaboración posibles.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Aprender es hacer: ABP

Hace mucho tiempo que sabemos, por experiencia, que solo se aprende a través de la práctica. Es un hecho que se comprueba en cualquier espacio de aprendizaje durante vuestra vida diaria: en un campo de deportes, en un taller, manejando un dispositivo móvil. Sin embargo, nos cuesta mucho hacerlo realidad en la escuela.

¿Cómo podemos afrontar retos, hacernos preguntas, plantearnos problemas y resolverlos de forma práctica?
¿Tendrá valor lo que trabajemos y aprendamos para otras personas: nuestro producto final?

Para organizar del mejor modo posible un proyecto de aprendizaje, llevamos décadas investigando y experimentando sobre un método.



Vamos a plantearnos el siguiente desafío en los grupos que acabamos de formar:
¿Cuáles son los problemas de nuestro tiempo, que vale la pena afrontar, porque forman parte de nuestra vida?

Sugerencias:
El cambio climático.
La destrucción de nuestro entorno natural.
Una economía que nos permita vivir con dignidad. 
Las expectativas de una vida feliz, sana y plena en nuestro país.
La situación de millones de refugiados, la mitad de los cuales son niñas y niños.
Etc.

A lo largo del curso tendremos oportunidad de convertir algunos de estos retos en un proyecto de aprendizaje, junto con otras personas y grupos del IES Aznalcóllar.

Una propuesta para empezar

Durante el primer trimestre del curso, vamos a entrenar nuestras competencias o capacidades para aprender de forma práctica y para convertir lo que sabemos en un servicio a los demás, por medio de un Banco Común de Conocimientos y de Creatividad.
Consiste, básicamente, en aprender a explicar y a enseñar lo que más nos gusta hacer: aficiones o hobbies. Además, tendremos la oportunidad de conocer lo que otras personas de nuestro entorno (familiares, voluntarios) nos pueden enseñar.



lunes, 26 de septiembre de 2016

La defensa de los derechos humanos: un caso

Vamos a analizar un ejemplo histórico de la lucha por los derechos humanos, basado en la vida de Martin Luther King y en las causas que defendió el movimiento por los derechos civiles en USA hace cincuenta años.
Selma (2014, Ava DuVernay) es una película maravillosamente concebida para comunicar, sin ocultar los detalles escabrosos, el legado de una generación de la que hemos heredado los derechos que conquistó. Sin ellas y ellos, la Carta de los Derechos Humanos sería papel mojado.
Cada situación, cada decisión, tiene un contexto humano, emotivo y práctico: la ética, la estrategia racional de la desobediencia civil no violenta y el compromiso sagrado con los otros seres humanos.
Como veremos, las normas básicas de convivencia no surgen de la nada: no son meros caprichos del poderoso, ni principios abstractos, sino que son medios para resolver problemas sociales.

Cartel de la película Selma (2014).

1) Lee la biografía de Martin Luther King y localiza los hechos. No te limites a copiar y pegar. ¿Cuándo y dónde ocurrieron?
2) ¿Qué causa defendía el movimiento por los derechos civiles? ¿A quién defendían? ¿Qué pedían?
3) Los problemas que sufría la comunidad negra en esa región fueron afrontados y denunciados, con el fin de resolverlos a través de una norma más justa. ¿Qué ley consiguieron que se aprobase?
4) En la actualidad, el movimiento social más importante en USA pretende conseguir que los millones de inmigrantes indocumentados, en su mayoría procedentes de México y Centroamérica, sean reconocidos como ciudadanos con los mismos derechos que sus vecinos. Investiga en qué situación se encuentran y si han conseguido ya sus objetivos.
Lee el siguiente artículo antes de contestar: "Población indocumentada en Estados Unidos", Cristina Pereda, El País, 31/08/2016: http://elpais.com/elpais/2016/08/31/media/1472656949_291408.html

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Somos el Parlamento de la Humanidad

¡Tenemos derechos!

Todos tenemos una dignidad como personas que se expresa en forma de derechos.
¿Conoces tus derechos fundamentales?
¿Qué son los derechos humanos?

Pero los derechos de los demás son también mis deberes

Mis obligaciones sociales consisten en colaborar a que los demás puedan vivir con dignidad. ¿Cómo podemos tomar conciencia de ambas cosas al mismo tiempo?
Somos iguales ante las leyes. Tenemos los mismos derechos y, por tanto, las mismas obligaciones.

¿Por qué nos ocupamos de las normas de convivencia en el Taller de Competencias Básicas?

Para que podamos desarrollar nuestras capacidades hay que aprender a convivir. Todo lo que aprendemos en la escuela está subordinado a los valores y a la dignidad inviolable de cada persona, tanto los estudiantes como los profesores y profesoras.
Cuando no ocurre así, el mundo construido por los seres humanos se desmorona: acuérdate de la crisis económica, la crisis ecológica o la corrupción política. 

Pensar por nosotros/as mismos/as

Las normas de convivencia en nuestro IES son importantes, sí, solamente en la medida que la vida y las personas de sus miembros son lo más importante.
Tenemos que ir a la fuente en que se inspiran los derechos y los deberes, pensar sobre ellos y afrontar los problemas reales en la convivencia diaria.

Un parlamento

Como sabéis, el parlamento en cualquier democracia es la asamblea de representantes, elegidos por el pueblo, que preparan, discuten y aprueban las leyes de un país.
Aunque el pueblo es soberano frente a cualquier poder, sin embargo, las leyes no son arbitrarias. Tienen por objetivo defender y promover los derechos humanos, entre los que se encuentran las libertades de las personas, los derechos sociales de la colectividad y los derechos ecológicos de las próximas generaciones.

Los derechos humanos

La historia de los derechos humanos, su origen, su desarrollo y su futuro coincide con la historia de la Humanidad, tal y como comprobaréis en este vídeo:


Aquí se reflejan algunos hitos fundamentales:
- la libertad religiosa dictada por el emperador Ciro,
- la democracia griega, que reconoció el derecho a la participación política de los ciudadanos,
- la Revolución Francesa, que hizo triunfar la democracia sobre la monarquía absoluta,
- la Carta de las Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas, después de dos guerras mundiales que destruyeron a la humanidad, nuestra humanidad común.

He preparado un resumen de los treinta artículos aprobados por la Asamblea de Naciones Unidas en 1948, aunque tenéis acceso a su integridad en este enlace.



Vamos a comenzar pensando y proponiendo normas que contribuyan a convertir en realidad los derechos humanos en el aula. Sirva de referente la propuesta de una compañera el curso pasado:



Resolver problemas con ayuda de las normas

El siguiente paso en la deliberación de nuestro Parlamento consiste en plantearse los problemas y las dificultades reales; esos que, desde que entrasteis en este IES hasta ahora, han limitado o impedido que se ejerza el derecho al aprendizaje de todos los miembros del curso.
En otras palabras, ¿qué ocurre en el aula para que se interrumpa la comunicación, perdamos los papeles y, al final, no aprendamos? 
¿Es suficiente con emitir unas normas para resolverlos?
No lo es, pero las normas y, todavía más, el hecho de reflexionar sobre nuestro comportamiento, nos puede ayudar a encontrar soluciones. 
1º) Vamos a contestar a la primera pregunta por grupos: ¿qué ocurre en el aula...? Hacemos una puesta en común.



Acceso al muro de Padlet a través de QR:



2º) Proponemos normas que colaboren en la resolución de los problemas.
Elegimos uno o dos secretarios/as y un/a moderador/a. Los secretarios toman nota de las propuestas, después que hayan sido consensuadas o aprobadas por la mayoría del grupo. También pueden anotar, si las hay, las objeciones de un miembro del grupo al acuerdo mayoritario.
3º) Todos los miembros del grupo ejercen de portavoces. ¿Cómo? Veamos.

Compartimos las propuestas por medio de una aplicación digital

Cualquiera de las aplicaciones que aparecen en esta lista son un modo atractivo de dar a conocer los acuerdos del grupo. 
Es imprescindible escribir una buena redacción previamente, para que el resultado sea todo lo brillante que deseáis.
Los tres o cuatro integrantes del grupo intervienen por turnos.
Adelante, disfrutad de vuestro trabajo.



lunes, 19 de septiembre de 2016

Textos de inteligencia

¿Crees que un test o un examen ayuda a aprender algo más que a hacer test o exámenes?






La ley española y muchos organismos internacionales hablan de competencias clave o competencias transversales:



Viene a significar que esas inteligencias o talentos potenciales se desarrollan en un contexto social determinado, y tienen que enseñarse/aprenderse con medios concretos: el currículo educativo.
Este proyecto tiene el objetivo principal de que aprendas a manejar la información con el fin de resolver problemas que afectan a distintas disciplinas y comprometen todas o muchas de tus competencias.
Los casos que se plantean exigen que elabores un plan de acción: preguntas suplementarias (subtemas de un tema más amplio), investigación con fuentes fiables, comparación entre soluciones alternativas. Además, tienes que crear un texto con el fin de realizar los objetivos propios de cada tarea: exponer, describir, narrar, convencer.
Sobre todo, es divertido.





Punto de partida: cuestionario sobre ti y nuestra materia