sábado, 7 de enero de 2017

Somos legisladores/as: ¿cómo podemos mejorar nuestra sociedad?



Clara Campoamor, defensora del derecho al voto de las mujeres en el Parlamento de la II República Española.


Objetivos

Para tomar conciencia sobre los problemas sociales que influyen realmente en nuestras vidas, es necesario poner en juego todas nuestras capacidades: nuestro cerebro, nuestras emociones y las habilidadades para razonar, casi todas nuestras competencias.
Queremos encontrar algunas respuestas a los problemas que nos planteemos:
- mejorar el control y la expresión de las emociones,
- comprender los motivos personales,
- afrontar las causas sociales,
- practicar la comunicación en grupo y en asamblea,
- llevarnos mejor: ser mediadores/as para un buen fin.

Reto

¿Cómo podemos mejorar nuestra sociedad (comenzando por nuestro centro y nuestra aula)?

Producto final

Organizamos un proyecto para mejorar nuestro entorno.

Secuencia

1ª fase: Somos legisladores.

Hemos investigado acerca del origen y la necesidad de los derechos humanos, el modo en que se han asumido y aplicado en nuestra sociedad, gracias a la Constitución Española; así como las nuevas dificultades que se plantean a los jóvenes amenazados por el desempleo y la marginación, por medio de la película "Divergente".
Además, hemos recomenzado el curso ratificando unas normas de convivencia que contribuyan a mejorar el comportamiento, cuya aplicación depende de todas y todos, con ayuda del Consejo de Aula.

2ª fase: Análisis de problemas sociales.

Durante el proyecto del primer trimestre, nos dedicamos a investigar sobre cómo debería organizarse nuestra ciudad para que todas y todos pudieran vivir en ella.
Establecimos que los problemas más graves que impedían la convivencia y provocaban injusticias en nuestra ciudad eran los cinco siguientes:

1) La violencia.
2) La baja calidad de los servicios públicos.
3) El paro o la falta de trabajo, sobre todo para las personas jóvenes.
4) La contaminación.
5) La injusticia por la falta de vivienda.

No podemos abordarlos todos a la vez. Así que empezaremos por los que nos atañen directamente como miembros de la comunidad educativa:
- La violencia.
- La baja calidad de los servicios públicos.
- La contaminación.

1º) En qué consiste la violencia y cuáles son sus consecuencias.

Investigación y debate en grupo, antes de contestar al cuestionario de forma individual.

1)  ¿Cuáles son las diferencias y las coincidencias entre agresividad y violencia?
2) ¿Cuáles son las cinco o seis emociones humanas básicas?
3) ¿Qué emociones están relacionadas con la agresividad?
4) ¿Cuáles son las causas principales de la violencia en nuestra sociedad?



2º) Causas que provocan agresividad entre el alumnado y entre alumnos/as y profesores/as.

Dramatización y análisis en grupos.

1) Cada grupo prepara la representación de una escena donde se haga visible la tensión y la agresividad en las aulas, sin exagerar las tintas ni provocar un altercado real. Esto último es muy importante.
2) Escribimos la escena en forma de diálogo teatral, con las acotaciones necesarias acerca de la situación; es decir, describimos los gestos, las actitudes y la posición de los actores o actrices. Cada persona tiene que redactar el texto en su cuaderno.
3) Realizamos una lectura dramatizada del diálogo, después de repartir los papeles en el grupo.
4) Una vez leído el texto, cada grupo dialoga sobre los motivos que han provocado agresividad en los personajes y han dado lugar a un conflicto. Cada persona escribe en su cuaderno las conclusiones del grupo.

3º) ¿Cómo podemos prevenir la violencia y evitar la agresividad?

Sesión/es de teatro foro.

Vamos a poner en escena los mismos diálogos que hemos preparado y leído, no para repetir los mismos hechos que se representan, sino para aprender cómo evitar y prevenir las causas.

1) Dado que ya hemos escuchado y analizado someramente los textos, cada persona tiene su propia visión de cómo evitar o superar el conflicto que se representa.
2) Los personajes salen a escena, esta vez fuera de sus asientos, y comienzan a leer el texto de nuevo.
3) Cualquiera de las personas del público puede levantar la mano para intervenir transformando la situación: ¿cómo? Poniéndose en el lugar de uno de los personajes, de modo que se pueda cambiar la historia subsecuente: lo que ocurre después será distinto.
4) Muy importante: todas las personas pueden intervenir, pero el primer conflicto que habrá que resolver es una pelea entre el público. Los árbitros del Consejo de Aula irán dando el turno a los solicitantes y los demás lo respetaremos.

Dos ejemplos de teatro foro, que, además, nos explican cómo funciona:

1. La Rueda Teatro Social.



2. Tr3s Social.



No hay comentarios:

Publicar un comentario