lunes, 19 de diciembre de 2016

Coevaluamos el trabajo cooperativo en los equipos

¿Qué significa coevaluar?

Se trata de utilizar una tabla de criterios e indicadores graduales (es decir, una rúbrica) para evaluar de forma justa a otros compañeros y compañeras, sin mirar amistades ni enemistades, de manera que lo que digamos sirva de ayuda a los demás: para que sepan qué han aprendido y qué necesitan aprender.
Además, coevaluar es inseparable de autoevaluarse: aplicarse a sí mismo/a esos mismos criterios e indicadores que hemos usado evaluando a otras y otros.
Más adelante, todos los proyectos que hagamos comenzarán y terminarán con una rúbrica:
1) Empezaremos estableciendo los criterios y los consejos necesarios para hacer las tareas sin errores o para corregirlos sobre la marcha.
Ya lo estamos haciendo, pero nos hace falta verlos en una tabla.
2) Cada proyecto terminará con la autoevaluación y la coevaluación, basadas en los mismos criterios del inicio, aunque podemos cambiarlos, reformular algunos, añadir otros.

¿Cómo nos coevaluamos y nos autoevaluamos?

Por medio de una rúbrica, como ya he dicho: una tabla de criterios e indicadores graduales, que contienen los objetivos prácticos y las claves de las tareas de aprendizaje.


Empezamos evaluando el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo

No es la primera vez que lo hacemos; antes ya habíamos hablado de esos criterios, sobre los roles intercambiables en el grupo: portavoz, modernador/a, secretario/a, inventor/a; sobre el desempeño de tareas, sobre el compromiso, la convivencia.
Ahora es el momento de valorar lo hecho durante el conjunto del trimestre.

Instrucciones

1) Rellena un formulario por cada una de las personas con las que has formado parte de un equipo (ha habido varios) durante el trimestre. Selecciona cada vez el nombre en la primera opción.
2) No olvides seleccionar también tu propio nombre para autoevaluarte (al final, recomiendo).
3) Escribe tu nombre y apellidos, así como el curso.
4) Selecciona una de las cuatro opciones graduales en cada criterio, la que más corresponde a la realidad vivida. Lee atentamente antes de hacerlo.
5) Pregunta lo que no entiendas.




Nueva organización de los grupos

Grupo 1: Ana, Miriam, Sergio, Ginés, Alejandro, Talia.
Grupo 2: David, Elisabeth, Antonio Carrasco, Julio, María Bernal.
Grupo 3: Mary, Julia, Alberto, Manuel, Vicente, Irene. 
Grupo 4: Jorge, Elena, José Miguel, Fran, Emilia.
Grupo 5: José Martín, Álvaro, Ángela, Manuel Jesús, Verónica.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Divergente: una ciudad con muchos problemas para los jóvenes



Veamos primero la película, antes de contestar al cuestionario. Además, te aconsejo que leas las últimas entradas de nuestro blog “Taller de Competencias AZN” sobre el proyecto “Qué competencias son necesarias para gobernar la ciudad”.


1) ¿Cómo se ha organizado la ciudad de Chicago en un futuro utópico, pero indeseable? ¿Qué son las "facciones"?
2) ¿Cómo se divide a la gente en cualquier ciudad? ¿Los barrios existen por casualidad o sirven muchas veces, para separar a la gente en grupos sociales o étnicos, clanes, facciones? ¿Te parece bien? ¿Por qué?
3) Piensa en los derechos humanos mientras estés viendo la película. Señala cuáles de ellos, al menos los más importantes, no se respetan en esa ciudad.
4) ¿Quiénes son los llamados "divergentes"? ¿Qué les caracteriza? ¿Para quién suponen un peligro?
5) ¿En qué se parecen los "divergentes" a los jóvenes, chicas y chicos, de nuestra época?
6) ¿Quiénes son los "Abandonados"? ¿Por qué se les llama así? ¿Qué personas son tratadas de un modo similar en nuestras ciudades, en Europa?
7) Piensa en qué le falta al gobierno del Chicago Futurista para ser una verdadera democracia:
- ¿Quiénes hacen las leyes?
- ¿Quiénes gobiernan?
- ¿Quiénes juzgan?
- ¿Quiénes acaparan el poder?
- ¿Lo hacen bien, regular o mal? ¿Por qué?
8) En conclusión, no sé si te sigue pareciendo buena idea dejar el gobierno en manos de unos pocos y dedicarte solo a tus asuntos privados: a pasarlo bien, supuestamente, sin preocupaciones. Sí o no: ¿por qué?

IMPORTANTE: Si no diera tiempo a ver la película entera, hay una alternativa todavía mejor. Puedes leer el libro en que se inspiró, buscando en esta biblioteca digital: ebiblioteca.org.
Para animarte a leer la novela Divergente de Verónica Roth, lee el artículo que le dedica Wikipedia

lunes, 5 de diciembre de 2016

La Constitución Española: ¿quieres celebrarla y/o reformarla?

1) ¿Celebramos y/o reformamos la Constitución?


La tarea de hoy ha sido planificada con el conjunto de profesores y profesoras de nuestro IES, partiendo de la propuesta de Rafael, nuestro director.
Como sabéis, mañana, 6 de diciembre, se conmemora la aprobación de la primera Constitución democrática de nuestro país. Vuestras madres y vuestros padres, en su mayoría, no pudieron votar, porque eran niños; pero sí participaron vuestros abuelos.
Solo habían pasado tres años desde que murió el dictador: Franco. El cambio desde el régimen totalitario a la democracia fue brusco y profundo: una revolución pacífica, aunque hoy hablemos de Transición Democrática. Otros tres años después, el ejército estuvo a punto de acabar con la democracia a través del golpe de estado del 23-F. El pueblo mantuvo su opción clara y arriesgada, con la esperanza de que se cumplirían las promesas albergadas en el compromiso constitucional:

1) Derechos ecológicos. "Tercera generación" (siglos XX y XXI).
- Derecho al medio ambiente: art. 45.
2) Derechos sociales. "Segunda generación" (siglos XIX y XX).
- Derecho a la vivienda: art. 47.
- Derecho a la educación universal gratuita y a la formación permanente: art. 27 y 40.2.
- Derecho a la salud y a la seguridad social: art. 41 y 43.
- Derecho al trabajo y a la libertad de elegirlo: art. 35.
- Derechos de los emigrantes: art. 42.
- Derechos de la infancia y de los jóvenes: art. 48.
"Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural".
3) Derechos civiles. "Primera generación" (siglos XVI al XIX).
- Derechos de reunión y asociación política o sindical: art. 21, 22 y 28.
- Libertad de expresión y de conciencia, incluida la libertad de prensa (publicación sin censura): art. 20.
- Libertad religiosa, aunque con privilegios reconocidos a la Iglesia católica sobre otras iglesias cristianas y religiones: art. 16.

1. Esto no es más que una selección incompleta. No obstante, piensa y di cuáles de esos derechos constitucionales o promesas sociales te parecen más importantes.

2. ¿Qué derechos se están cumpliendo en forma de libertades y capacidades?
- En una pequeña parte.
- En su mayor parte.
- No se están cumpliendo.

2) Correspondencias entre los derechos humanos y los derechos constitucionales

Se dice que la Constitución del 78 fue muy avanzada en términos sociales, como acabamos de ver, si tomamos como referencia los acuerdos de la ONU sobre los derechos humanos y su desarrollo en cada país. 
Pueden comprobarse los detalles en una tabla de comparaciones muy completa con este enlacehttp://www.derechoshumanos.net/derechos/index.htm

3. Vamos a buscar, en una primera ojeada, algunos derechos humanos que no estuvieran reflejados en la Constitución: al menos, uno.


3) Un documento histórico


Proyección del vídeo “La Constitución Española de 1978 en su contexto histórico”.

(hasta el minuto 17:30)

4. ¿Qué derechos necesitaban ser reivindicados para que se hicieran realidad, en relación con las mujeres?
Señala, al menos, uno.


4) 2015-2016: Debate sobre la reforma de la Constitución Española




5. ¿Cuáles de los cambios que proponen estos jóvenes juristas, Podemos o Ciudadanos te parecen más importantes?

6. Recuerda qué derechos humanos no eran plenamente reflejados en la Constitución, según la tabla comparativa anterior. Elige aquellos que deberían incorporarse a cualquier reforma constitucional:
- Igualdad en la enseñanza.
- Reconocimiento de la personalidad jurídica de cualquier persona en cualquier lugar.
- No ser encarcelado por deudas o por no cumplir un contrato.
- Prohibición de la detención, privación de libertad o destierro arbitrarios.
- Derecho a nivel de vida adecuado y medios de subsistencia.
- Principio de Justicia Universal: cualquier acto contra los derechos humanos puede ser juzgado por tribunales de un país distinto a donde se cometieron.
- Condena del genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad.
- Prohibición de la propaganda en favor de la guerra, el odio nacional, étnico o religioso, que constituya incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia.
- En general, los derechos de los pueblos: a la libre determinación, a la igualdad, contra el dominio de unos pueblos sobre otros, libre disposición de sus riquezas y recursos.



domingo, 27 de noviembre de 2016

¿Por qué tenemos derechos humanos?

¿Desde cuándo tenemos "derechos humanos"?

Vamos a descubrirlo con ayuda de un cuestionario y varias fuentes de investigación.
Debate en grupo la respuesta. Tienes que alegar, al menos, una razón y/o una prueba sólida, aceptable por los demás grupos.

1. ¿Cuándo se adquieren los derechos humanos en la vida de una persona?
a) Los derechos humanos no se adquieren, sino que se reconocen a cualquier ser humano desde que nace.
b) Los derechos humanos se adquieren al alcanzar la mayoría de edad.
c) Los derechos humanos se transmiten por herencia genética, por lo que solo pueden reconocerse a quienes comparten el genoma humano completo.

2. ¿Cómo se crearon los derechos humanos?
a) No se crearon nunca, porque son derechos naturales.
b) La Carta de los Derechos Humanos es el fruto de una investigación y una creación colectiva durante casi tres milenios, en la que participaron pueblos y culturas de todo el planeta.
c) Fueron atribuidos por la divinidad a los primeros seres humanos cuando los creó.

3. ¿En qué momento de la Historia de la Humanidad comenzaron a estar vigentes los derechos humanos?
a) Desde la Declaración de los Derechos del Hombre, en la Constitución promulgada después de la Revolución Francesa (1791).
b) Desde que se organizó la democracia en las ciudades griegas (s. V A. C.).
c) Desde que se aprobó la Carta de los Derechos Humanos en las Naciones Unidas (1948).
d) Todavía no están realmente vigentes, porque ningún país ha ratificado todos los tratados de Naciones Unidas que garantizan su aplicación.

¿Qué son los derechos humanos?: Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Derechos humanos en Wikipedia.
Cronología e Historia de los derechos humanos, según Amnistía Internacional.
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Estado de ratificación por países de los tratados sobre Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Canal de UNIDEH: los derechos humanos, uno por uno.






Con los derechos humanos no se juega

Claro que no. Pero sí se puede jugar aprendiendo sobre los derechos humanos.
Después de ver la introducción en la pizarra, cada grupo tiene la oportunidad de seguir el juego y completarlo.

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. 


Sigue el enlace para participar en el juego.

Artículo 2

Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.


Sigue el enlace para participar en el juego.

Artículo 18

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.


Sigue el enlace para participar en el juego.

domingo, 16 de octubre de 2016

¿Qué competencias son necesarias para gobernar la ciudad?

¿Eres un/a ciudadano/a o un idiotés?

En la Grecia antigua del siglo V a. C., cuando y donde se fundaron las primeras democracias (imperfectas), se llamaba idiotés (en castellano, idiota) a aquellas personas que no eran capaces de intervenir en el gobierno de la ciudad.
No se referían con ello a una ausencia o una falta de capacidad física o mental: no nos equivoquemos; sino a la ausencia o la falta de energías para intervenir en las cosas públicas. En la medida que un ciudadano cedía su libertad a otro con más poder, o abdicaba de su responsabilidad para ocuparse únicamente de sus asuntos privados, se convertía en su esclavo; aunque fuera un esclavo rebelde y grosero. No basta con insultar a un amo para ser libre: hay que ejercer la libertad y aprender a hacerlo gracias a la educación.
En las ciudades griegas, los esclavos y las mujeres tenían vedada la política, porque se les consideraba idiotés por naturaleza. Así pues, era una sociedad esclavista y machista. Hoy, nadie puede ser tratado como un idiota. Todas y todos tenemos los mismos derechos por el simple hecho de ser humanos.

Veamos dos formas distintas de llamarnos a tomar conciencia y ser responsables: dueños de nuestras propias vidas.








Vamos a aprender jugando: ¿Qué competencias son necesarias para gobernar la ciudad?


Reglas de juego

1. Elegimos tres capitanas y tres capitanes, quienes han de elegir, por turnos, seis grupos de cinco jugadores/as. Se sortea el orden de 1 a 6 entre ellas y ellos. Primero eligen en serie de 1 a 6 (solo a chicas), luego al revés (6 a 1, solo a chicos) y así sucesivamente. Su primera acción consistirá en decidir el nombre de su ciudad: uno que tenga que ver con la historia y la cultura de Aznalcóllar o bien una denominación que represente esperanza e impulsos positivos. No se permite el uso de apelativos groseros o denigrantes.

2. Nombramos a un/a portavoz por cada sesión de juego, siguiendo un turno dentro del grupo. Nadie podrá repetir sin que hayan intervenido todas y todos los demás igual número de veces.

3. Cada grupo prepara, dibuja y recorta dos tarjetas: la de puntuación y la de negociación, donde se anotarán los resultados de cada intervención.

4. Por cada una de las sesiones se obtendrá un máximo de diez puntos, si la respuesta es correcta. En razón del orden en que se levante la tarjeta de puntuación para responder, se recibirá entre diez y cinco puntos, como mínimo. En caso de respuesta incorrecta, la puntuación es cero.

5. Sesión de preguntas. Viene precedida por una explicación del profesor. El tiempo máximo para la deliberación y la respuesta será de cinco minutos para todos los grupos. 

6. Sesión de juego o videojuego. No hay tiempo límite: el plazo se ajusta a la duración del juego, aunque abarque toda una hora de clase.

7. Sesión de propuestas para resolver problemas. Cada uno de los casos presentados, en forma de problemas o dilemas, deberá resolverse en diez minutos, como máximo.

8. Sesión de negociaciones. El tiempo disponible para establecer acuerdos con los demás grupos será de media hora, como máximo. Puede intercalarse como un plazo en otro tipo de sesión: p.ej., el juego o las propuestas.
Importante: habrá que dibujar y recortar una "tarjeta de negociación" que se levante visiblemente cuando se pretenda colaborar con otro grupo y esperar: 1) el permiso del árbitro (profesor u otro alumno/a); 2) la aceptación de la oferta por los interlocutores.
Cada vez que los grupos lleguen a acuerdos recibirán un punto suplementario cada uno, que se marcará en la tarjeta de negociación.

9. No se podrá obtener información de otros grupos, excepto en las sesiones de negociación. El espionaje o la copia sin permiso se sancionarán con un punto menos.

10. Cualquier especie de presión, amenaza o el simple trato descortés entre los grupos dará lugar a una asamblea en la que se decidirán las sanciones oportunas: pérdida de puntos, pérdida del turno o descalificación durante el tiempo restante.

11. El uso de los portátiles estará restringido a visitar el blog del curso y a buscar información. Si se utiliza para otros fines (p. ej. escuchar música), se le restarán puntos: hasta cinco por sesión.

12. Se nombrará a un/a árbitro por cada sesión, que controle el tiempo y anote los puntos de cada grupo en la pizarra. Cada vez que la persona del árbitro deje de cumplir su papel, se le quitará un punto al grupo al que pertenezca.

Grupos y etapas

Grupo 1: Verónica, Vicente, Ángela, Emilia, Talia
Grupo 2: Ana, Miriam, Sergio, Ginés
Grupo 3: David, Elisabeth, Antonio Carrasco, Julio, María Bernal,
Grupo 4: Mary, Julia, Alberto, Manuel
Grupo 5: Jorge, Elena, José Miguel, Álvaro, Fran
Grupo 6: José Martín, Alejandro, Irene, Manuel Jesús

Made with Padlet

1ª etapa: vamos a fundar una ciudad

Usaremos la aplicación Kahoot, que nos facilita organizar un concurso de buenas ideas. Podemos usar la versión online para portátiles o la app para tabletas.


1. Formamos grupos para colaborar y les otorgamos un nombre, con ayuda de Kahoot.




1.1. Elegimos un/a portavoz para esta fase del juego.
1.2. Le damos un nombre al equipo, ya sea tomado de la cultura de Aznalcóllar, ya sea la forma en que llamaréis a vuestra ciudad ideal.
1.3. Introducimos el número PIN del juego y los nombres de los miembros del grupo.


2. Éramos un pueblo de esclavos y esclavas.

Kahoot simple para suscitar un debate. Para fundar una ciudad nueva no es necesario viajar a Marte, sino que comienza por una revolución social.



La Historia de la Humanidad está llena de momentos fundadores: cambios revolucionarios que han producido un nuevo modelo de ciudad, como la lucha del movimiento por los derechos civiles en USA, el 15 de Mayo y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca en España.




También ha ocurrido que un grupo más o menos numeroso de personas sometidas a opresión, persecución o, en suma, esclavitud, huyeran a otro país y a otras tierras donde fundar nuevas ciudades: las ciudades europeas después del feudalismo, en la Baja Edad Media (Asís en Italia, Bruselas en Bélgica, Salamanca en España, etc.); Nueva York, fundada por colonos que huían de la persecución religiosa.
Escrita hace dos mil quinientos años, la epopeya del Éxodo narra la salida del pueblo de Israel que padecía esclavitud en Egipto, hasta que pudo fundar una nueva ciudad, con nuevas leyes: los Mandamientos.



La ciudad de Atenas, igual que otras polis griegas, consiguieron vencer o convencer a los tiranos que las oprimían para convertirse en democracias, donde el pueblo establecía las leyes, decidía sobre las guerras y el reparto de los bienes, juzgaba a los acusados por un crimen, gobernaba a través de sus representantes, de modo que cualquiera podía ser elegido o elector.




Las mujeres se han organizado en cada país, a lo largo de los últimos 200 años, con el fin de conquistar la igualdad y, por tanto, otorgar también a los varones una verdadera ciudadanía, en vez de su antiguo predominio como amos con pies de barro y violencia. Son las sufragistas:



¿En qué se diferencian las personas libres de las esclavas?

Vamos a responder, como dijimos, por medio de un Kahoot de debate y reflexión.

Fuentes para el debate:



Posibles respuestas, aunque no todas son válidas. Elegid en grupo la que os parezca mejor:

- No se diferencian en nada: todos tenemos que morir.
- Las personas no están sometidas a un amo que las oprima.
- Las personas disponen de los medios necesarios para vivir.
- Las personas son libres por el simple hecho de vivir.
- Las personas se hacen libres luchando por sus derechos.
- Los únicos libres son los ricos.
- Los verdaderamente libres son los esclavos.
- La diferencia está en la raza, en el sexo o en la edad.


3. ¿Qué hace falta para crear una ciudad?

Se organiza como una investigación basada en un Kahoot de tres preguntas.

3.1. Señala un elemento esencial para crear una nueva ciudad.

Fuentes de investigación:



Nube de palabras: elige la frase que mejor te parezca, de acuerdo con lo investigado.



3.2. ¿Qué problemas podrían bloquear o destruir la vida en la ciudad?

Fuentes para la investigación:


#LaPlataforma: Historia y luchas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca.

Nube de palabras: elige la frase que mejor te parezca, de acuerdo con lo investigado.



3.3. ¿Cómo se organiza un ayuntamiento? Decide qué áreas o concejalías serían las más importantes.

Fuentes para la investigación:



Nube de palabras: elige la frase que mejor te parezca, de acuerdo con lo investigado.




4. Sesión de videojuego.


Vamos a hacer uso de una aplicación de juegos muy sencilla:
Comienza por darle un nombre a la nueva ciudad y activar el tablero del grupo.
El objetivo consiste en seguir la dinámica de creación de la ciudad hasta conseguir los mayores avances.
Es recomendable negociar con otros grupos todas las formas de colaboración posibles.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Aprender es hacer: ABP

Hace mucho tiempo que sabemos, por experiencia, que solo se aprende a través de la práctica. Es un hecho que se comprueba en cualquier espacio de aprendizaje durante vuestra vida diaria: en un campo de deportes, en un taller, manejando un dispositivo móvil. Sin embargo, nos cuesta mucho hacerlo realidad en la escuela.

¿Cómo podemos afrontar retos, hacernos preguntas, plantearnos problemas y resolverlos de forma práctica?
¿Tendrá valor lo que trabajemos y aprendamos para otras personas: nuestro producto final?

Para organizar del mejor modo posible un proyecto de aprendizaje, llevamos décadas investigando y experimentando sobre un método.



Vamos a plantearnos el siguiente desafío en los grupos que acabamos de formar:
¿Cuáles son los problemas de nuestro tiempo, que vale la pena afrontar, porque forman parte de nuestra vida?

Sugerencias:
El cambio climático.
La destrucción de nuestro entorno natural.
Una economía que nos permita vivir con dignidad. 
Las expectativas de una vida feliz, sana y plena en nuestro país.
La situación de millones de refugiados, la mitad de los cuales son niñas y niños.
Etc.

A lo largo del curso tendremos oportunidad de convertir algunos de estos retos en un proyecto de aprendizaje, junto con otras personas y grupos del IES Aznalcóllar.

Una propuesta para empezar

Durante el primer trimestre del curso, vamos a entrenar nuestras competencias o capacidades para aprender de forma práctica y para convertir lo que sabemos en un servicio a los demás, por medio de un Banco Común de Conocimientos y de Creatividad.
Consiste, básicamente, en aprender a explicar y a enseñar lo que más nos gusta hacer: aficiones o hobbies. Además, tendremos la oportunidad de conocer lo que otras personas de nuestro entorno (familiares, voluntarios) nos pueden enseñar.



lunes, 26 de septiembre de 2016

La defensa de los derechos humanos: un caso

Vamos a analizar un ejemplo histórico de la lucha por los derechos humanos, basado en la vida de Martin Luther King y en las causas que defendió el movimiento por los derechos civiles en USA hace cincuenta años.
Selma (2014, Ava DuVernay) es una película maravillosamente concebida para comunicar, sin ocultar los detalles escabrosos, el legado de una generación de la que hemos heredado los derechos que conquistó. Sin ellas y ellos, la Carta de los Derechos Humanos sería papel mojado.
Cada situación, cada decisión, tiene un contexto humano, emotivo y práctico: la ética, la estrategia racional de la desobediencia civil no violenta y el compromiso sagrado con los otros seres humanos.
Como veremos, las normas básicas de convivencia no surgen de la nada: no son meros caprichos del poderoso, ni principios abstractos, sino que son medios para resolver problemas sociales.

Cartel de la película Selma (2014).

1) Lee la biografía de Martin Luther King y localiza los hechos. No te limites a copiar y pegar. ¿Cuándo y dónde ocurrieron?
2) ¿Qué causa defendía el movimiento por los derechos civiles? ¿A quién defendían? ¿Qué pedían?
3) Los problemas que sufría la comunidad negra en esa región fueron afrontados y denunciados, con el fin de resolverlos a través de una norma más justa. ¿Qué ley consiguieron que se aprobase?
4) En la actualidad, el movimiento social más importante en USA pretende conseguir que los millones de inmigrantes indocumentados, en su mayoría procedentes de México y Centroamérica, sean reconocidos como ciudadanos con los mismos derechos que sus vecinos. Investiga en qué situación se encuentran y si han conseguido ya sus objetivos.
Lee el siguiente artículo antes de contestar: "Población indocumentada en Estados Unidos", Cristina Pereda, El País, 31/08/2016: http://elpais.com/elpais/2016/08/31/media/1472656949_291408.html

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Somos el Parlamento de la Humanidad

¡Tenemos derechos!

Todos tenemos una dignidad como personas que se expresa en forma de derechos.
¿Conoces tus derechos fundamentales?
¿Qué son los derechos humanos?

Pero los derechos de los demás son también mis deberes

Mis obligaciones sociales consisten en colaborar a que los demás puedan vivir con dignidad. ¿Cómo podemos tomar conciencia de ambas cosas al mismo tiempo?
Somos iguales ante las leyes. Tenemos los mismos derechos y, por tanto, las mismas obligaciones.

¿Por qué nos ocupamos de las normas de convivencia en el Taller de Competencias Básicas?

Para que podamos desarrollar nuestras capacidades hay que aprender a convivir. Todo lo que aprendemos en la escuela está subordinado a los valores y a la dignidad inviolable de cada persona, tanto los estudiantes como los profesores y profesoras.
Cuando no ocurre así, el mundo construido por los seres humanos se desmorona: acuérdate de la crisis económica, la crisis ecológica o la corrupción política. 

Pensar por nosotros/as mismos/as

Las normas de convivencia en nuestro IES son importantes, sí, solamente en la medida que la vida y las personas de sus miembros son lo más importante.
Tenemos que ir a la fuente en que se inspiran los derechos y los deberes, pensar sobre ellos y afrontar los problemas reales en la convivencia diaria.

Un parlamento

Como sabéis, el parlamento en cualquier democracia es la asamblea de representantes, elegidos por el pueblo, que preparan, discuten y aprueban las leyes de un país.
Aunque el pueblo es soberano frente a cualquier poder, sin embargo, las leyes no son arbitrarias. Tienen por objetivo defender y promover los derechos humanos, entre los que se encuentran las libertades de las personas, los derechos sociales de la colectividad y los derechos ecológicos de las próximas generaciones.

Los derechos humanos

La historia de los derechos humanos, su origen, su desarrollo y su futuro coincide con la historia de la Humanidad, tal y como comprobaréis en este vídeo:


Aquí se reflejan algunos hitos fundamentales:
- la libertad religiosa dictada por el emperador Ciro,
- la democracia griega, que reconoció el derecho a la participación política de los ciudadanos,
- la Revolución Francesa, que hizo triunfar la democracia sobre la monarquía absoluta,
- la Carta de las Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas, después de dos guerras mundiales que destruyeron a la humanidad, nuestra humanidad común.

He preparado un resumen de los treinta artículos aprobados por la Asamblea de Naciones Unidas en 1948, aunque tenéis acceso a su integridad en este enlace.



Vamos a comenzar pensando y proponiendo normas que contribuyan a convertir en realidad los derechos humanos en el aula. Sirva de referente la propuesta de una compañera el curso pasado:



Resolver problemas con ayuda de las normas

El siguiente paso en la deliberación de nuestro Parlamento consiste en plantearse los problemas y las dificultades reales; esos que, desde que entrasteis en este IES hasta ahora, han limitado o impedido que se ejerza el derecho al aprendizaje de todos los miembros del curso.
En otras palabras, ¿qué ocurre en el aula para que se interrumpa la comunicación, perdamos los papeles y, al final, no aprendamos? 
¿Es suficiente con emitir unas normas para resolverlos?
No lo es, pero las normas y, todavía más, el hecho de reflexionar sobre nuestro comportamiento, nos puede ayudar a encontrar soluciones. 
1º) Vamos a contestar a la primera pregunta por grupos: ¿qué ocurre en el aula...? Hacemos una puesta en común.



Acceso al muro de Padlet a través de QR:



2º) Proponemos normas que colaboren en la resolución de los problemas.
Elegimos uno o dos secretarios/as y un/a moderador/a. Los secretarios toman nota de las propuestas, después que hayan sido consensuadas o aprobadas por la mayoría del grupo. También pueden anotar, si las hay, las objeciones de un miembro del grupo al acuerdo mayoritario.
3º) Todos los miembros del grupo ejercen de portavoces. ¿Cómo? Veamos.

Compartimos las propuestas por medio de una aplicación digital

Cualquiera de las aplicaciones que aparecen en esta lista son un modo atractivo de dar a conocer los acuerdos del grupo. 
Es imprescindible escribir una buena redacción previamente, para que el resultado sea todo lo brillante que deseáis.
Los tres o cuatro integrantes del grupo intervienen por turnos.
Adelante, disfrutad de vuestro trabajo.



lunes, 19 de septiembre de 2016

Textos de inteligencia

¿Crees que un test o un examen ayuda a aprender algo más que a hacer test o exámenes?






La ley española y muchos organismos internacionales hablan de competencias clave o competencias transversales:



Viene a significar que esas inteligencias o talentos potenciales se desarrollan en un contexto social determinado, y tienen que enseñarse/aprenderse con medios concretos: el currículo educativo.
Este proyecto tiene el objetivo principal de que aprendas a manejar la información con el fin de resolver problemas que afectan a distintas disciplinas y comprometen todas o muchas de tus competencias.
Los casos que se plantean exigen que elabores un plan de acción: preguntas suplementarias (subtemas de un tema más amplio), investigación con fuentes fiables, comparación entre soluciones alternativas. Además, tienes que crear un texto con el fin de realizar los objetivos propios de cada tarea: exponer, describir, narrar, convencer.
Sobre todo, es divertido.





Punto de partida: cuestionario sobre ti y nuestra materia